viernes, 9 de octubre de 2015

"Indios" según la Real Academia Española de la Lengua

Etnia Shuar de Ecuador

La cultura occidental moderna se ha impuesto en casi todo el mundo de manera brutal, aunque también por medios más sutiles y peligrosos. Una de las armas para lograrlo ha sido, y sigue siendo, su enorme capacidad de falsear las palabras, torcer su significado y presentar así los argumentos más dañinos y egoístas con un disfraz de inocencia y buena fe.
Para contribuir a contrarrestar la colonización por medio del lenguaje, analizaremos algunas de las expresiones que siguen siendo usadas con los motivos más mezquinos; muchas de éstas están ya tan arraigadas en la cultura occidental y moderna, que los mismos que debieran sentirse agraviados por este abuso del lenguaje incluso participan de las ideas colonialistas, sin siquiera darse cuenta. Delante de cada palabra analizada asentaremos las reflexiones pertinentes, precedidas por un asterisco.

Indio. La máxima autoridad en lengua española, es decir la Real Academia Española de la Lengua (RAE) asienta los siguientes significados:

indio1, dia.
1. adj. Natural de la India. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.

*Estos son los únicos dos términos que debemos tomar como verdaderos, en cuanto a gente se refiere.

3. adj. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo a estos indios. Traje indio. Lengua india.

*Aquí comienza el absurdo. Incluso la explicación “o sea de las Indias Occidentales” resulta ridícula. Cristóbal Colón creyó (o fingió creer) que había llegado a la India, como le llamaban los españoles a Asia en general, pues buscaba un camino alternativo a la Ruta de la Seda. Supongamos que en verdad Colón ignoraba que se trataba de un continente aparte: si los europeos se dieron cuenta, al paso del tiempo, de que se trataba de unas tierras totalmente distintas, ¿por qué la Real Academia sigue considerando que se trata de las “Indias Occidentales”? ¿No se han enterado de que Anáhuak es un continente distinto? ¡No hay más que una India: el gran país, cuna del Kalaripayatu y de Gandhi, que se encuentra en Asia!

Nunca han existido las “Indias Orientales” y las “Indias Occidentales”. Sólo existe una India: la tierra de los Vedas, Mahatma Gandhi, y Bodhidharma.

5. adj. despect. Guat. y Nic. inculto ( de modales rústicos).
*El asunto se pone cada vez peor: a España, sin duda, le conviene fomentar el uso despectivo del término, aunque no lo digan abiertamente los académicos. Cabe destacar que los pueblos de Anáhuak, como cualquier otro, eran conocedores de su propia cultura, y en ese momento ignoraban la cultura occidental moderna. Eso no es ser “inculto”, pues en el mundo jamás ha existido UNA sola cultura, sino muchas.
6. m. Cuba. Sol. EL indio.

*Esta entrada sí que requeriría otro análisis, que, de momento, rebasa nuestros propósitos.

indio de carga.
1. m. indio que en las Indias Occidentales conducía de una parte a otra las cargas, supliendo la carencia de otros medios de transporte.

* Si este significado pertenece al pasado, como se aprecia en la conjugación del verbo, y si se trata de un pasado vergonzoso, como de hecho lo es, ¿por qué la Academia se empeña en conservarlo? A leguas se ve que los académicos siguen suspirando por el imperio.

~ sangley.
1. m. y f. sangley.
*Esto nos lleva a otra entrada del diccionario, una verdadera joya como medio de difusión de la ignorancia:
sangley.
(Del tagalo sanglay, y este del chino šang-lúi).
1. adj. Se decía del chino que pasaba a comerciar en Filipinas. U. t. c. s.
*Una vez más: los chinos no son indios, así como los tibetanos no son turcos ni rusos. Pero esta entrada demuestra una cosa: para los españoles daba igual ser tlaxcalteca o tagalo, siempre que se fuera objeto de explotación. Continuemos.


caer de indio.
1. loc. verb. R. Dom. Caer en un engaño por ingenuo.
hacer el ~.
1. loc. verb. coloq. Divertirse o divertir a los demás con travesuras o bromas.
2. loc. verb. coloq. Hacer algo desacertado y perjudicial para quien lo hace. Hice el indio al prestarle las cinco mil pesetas que me pidió.
*Los españoles invasores confundieron la hospitalidad con la idiotez, la amabilidad con la cobardía. ¿Qué más se podía esperar de estos bárbaros? Pero lo realmente sorprendente es que la Academia, más de 500 años después, tenga la misma idea y la difunda sin una pizca de pudor.

¿somos indios?
1. expr. coloq. U. para reconvenir a alguien cuando quiere engañar o cree que no le entienden lo que dice.
subírsele a alguien el ~.
1. loc. verb. Am. montar en cólera.
*Continuamos con los significados negativos. Esta gente realmente ama los insultos, y lo mejor de todo es que intenta presentar su actividad como una labor “cultural” y “desinteresada”.

V.
*Esto nos lleva a otra entrada: fila india.
1. f. La que forman varias personas una tras otra.
¡Bravo! Esta entrada es casi acertada. Muchos pueblos de Anáhuak, para el viaje, la peregrinación y otras actividades, usan esta formación... pero no son indios.


*Revisemos su propia entrada:

~de indios.
1. m. Sistema seguido en la colonización de las Indias desde principios del siglo XVI, con la finalidad de dotar de mano de obra a las explotaciones agrícolas y mineras. Se repartía un número determinado de indios entre los colonizadores españoles, y la asignación se hacía en encomienda, o sea, en una relación de patrocinio, por la cual los indios quedaban debiéndole obediencia al encomendero.

*Una preciosa muestra de eufemismos baratos. Donde dice “dotar de mano de obra a las explotaciones agrícolas y mineras” debería decir: “esclavizar seres humanos para explotarlos hasta su muerte en el campo y las minas”. Dice la entrada que los “indios” quedaban “en una relación de patrocinio”. ¿Qué dice el diccionario acerca de esta última palabra?

patrocinio.
(Del lat. patrocinĭum).
1. m. Amparo, protección, auxilio.

¡Vaya idea de la protección! Falta decir que, a cambio, el encomendero se obligaba a evangelizar a los nativos, “beneficio” que ellos no pidieron, así como no eligieron ser invadidos, y que los encomenderos no cumplían a cabalidad, sencillamente porque, cegados por su codicia, estaban más ocupados en robar, esclavizar, violar, torturar y matar mujeres hombres, ancianos y niños.

indio2, dia.
(De índigo).
1. adj. De color azul.
*Veamos qué dice la entrada directa de índigo:
índigo.
(Del lat. Indĭcus, de la India).
1. m. añil ( arbusto papilionáceo).
2. m. Pasta que se hace de las hojas y tallos de esta planta.
3. m. añil ( color azul oscuro). U. t. c. adj.

*Felicitamos a los miembros de la RAE: esta vez lograron asentar un significado apegado a la verdad.

2. m. Elemento químico de núm. atóm. 49. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en la blenda y otros minerales de hierro, plomo, cobre y estaño. Dúctil, blando y maleable, sus derivados producen a la llama un intenso color índigo. Se usa en la fabricación de rodamientos y semiconductores. (Símb. In).

*Este nombre se deriva del color, de modo que su derivación tampoco es errada.

En resumen, tenemos cuatro significados verdaderos, tres erróneos, uno incierto, uno abiertamente peyorativo y cinco que implican una relación humillante con el europeo. Ante esto, es justo y acertado que los indígenas de Anáhuak se resistan a ser llamados indios, y ellos, sus descendientes y sus simpatizantes busquemos alternativas, como indígena, nativo o aborigen y para su colectividad, habitantes originarios. Me inclino por Anahuaka (el habitante de Anáhuak) y Abya-yalense (habitante de Abya-Yala) como genérico, y refiriéndome a cada etnia en particular, prefiero el nombre con que cada una se autodenomina: aymara, lakota, náhuatl, shuar, etcétera. Aclaro que entre los pueblos originarios también hay quienes reivindican el uso de la palabra indio, pero esto rebasa el objeto de este texto.
Aprovecho este medio para felicitar a la Fundación para el Español Urgente por darse a la tarea de investigar las connotaciones de la palabra indio en Anáhuak, Abya-Yala, pero si consideramos, para empezar, que fue un nombre erróneo dado por los invasores, que a ellos debemos su uso despectivo a lo largo de siglos (por lo que ahora es sumamente difícil desarraigar), y vemos las connotaciones negativas y colonialistas que asienta el DRAE, es evidente que es preferible usar el término exclusivamente para los habitantes de la India.
Los comentaristas de Fundéu dicen no ver nada despectivo en el uso del término, y que usarlo ayudaría a eliminar esas connotaciones. Afirmar esto es, cuando menos, ingenuo. Tal vez estas personas no conocen la historia de Anáhuak a partir de la Invasión. Como pueblos dominados, los indígenas recibieron el sobrenombre impuesto por los invasores: indios. Históricamente, y gracias a la relación de dominación, la palabra se llenó, forzosamente, de un significado peyorativo, que implicaba inferioridad, ignorancia y pobreza, además de todos los vicios imaginarios que los escritores de la Colonia les atribuyeron a los aborígenes de Anáhuak para justificar el dominio político.
Se puede alegar que los chicanos retoman el término despectivo que imita la palabra mexicano y la convierte en chicano, y la reivindican, y que lo mismo deberíamos hacer los hispanohablantes con el término indio; pero el proceso lingüístico de los chicanos tiene apenas unas cuantas décadas por lo cual su reversibilidad es comprensible, y no de más de cinco siglos, como ocurrió con el uso del término indio, parte de toda una campaña de desprestigio.

Por otra parte, declaran los  miembros de Fundéu que pidieron opinión a periodistas hispanohablantes, pero no declaran haber consultado a los principales interesados: los indígenas mismos. ¿No es esto ceguera voluntaria?



REFERENCIAS:
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
www.rae.es/rae.html [consultada en octubre de 2014]
Fundación para el Español Urgente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario