jueves, 19 de junio de 2014

A la mexicana 1. Antes de usar la palabra "naco"




Fuente de la imagen: Pulso

Cambiando de canal nos topamos ayer con un programa televisivo del estúpido Jordi Rosado. Junto con dos mujeres, igual de estúpidas que él, irradiaba dicha al hablar acerca de “las nacadas mexicanas”. Como dijo Carlos Fuentes: “No insulto: defino.” Quien lo quiera busque en el diccionario el significado de estúpido. Rosado dijo, palabras más, palabras menos, que otra gente puede hacer “nacadas”, pero los mexicanos somos campeones en eso. Una de las mujeres extendió lo naco a Latinoamérica (debe de haber pensado que eso era una gentileza para México).


Lo primero que pediría este trío despreciable es que definieran el término naco. ¿Saben el origen de la palabra? ¿Pueden explicar qué significa exactamente? No: ni ellos ni nadie entre los millares de personas que tienen orgasmos con esa palabra pueden responder a estas dos sencillas preguntas. Usar la palabra naco es una muestra de ignorancia y mezquindad. El Diccionario de la Real Academia Española, como con muchas otras palabras, no nos ayuda esta vez:

naco
(Del gall. port. anaco, pedazo).
1. m. Am. Andullo de tabaco.
2. m. Col. Puré de papas.
3. m. coloq. Ur. susto (impresión repentina).
4. m. coloq. Ur. Excremento sólido, especialmente el humano.


Vamos a un diccionario nacional, el Diccionario del Español de México, publicado por El Colegio de México:


naco
adj y s (Coloq y Ofensivo)
1 Que es indio o indígena de México
2 Que es ignorante y torpe, que carece de educación: un pinche tira naco
3 Que es de mal gusto o sin clase: “¡Qué blusa tan naca!”

Dejemos de lado que este diccionario ni siquiera tiene criterios tipográficos uniformes (itálicas para “un pinche tira naco”, comillas e itálicas para “¡Qué blusa tan naca!”). Aquellos que se vean tentados a basarse en esa fuente para usar la palabra naco con mayor libertad, antes vean las inconsistencias y pregúntense si es inteligente hacerlo. Según eta idea, 1) es aceptable usar como despectiva una palabra cuyo origen ni siquiera mencionan; 2) según el diccionario, naco, indio e indígena de México son lo mismo; 3) según ellos, el buen gusto y la clase son valores universales. Vamos a aclarar estas tonterías una por una.

1) El inicio de su definición omite el origen del término, como si no fuera importante. ¿Será que quienes redactaron el diccionario temen quedar como nacos ignorantes?

2) La palabra indio merece una entrada aparte, pero, diga lo que diga este diccionario, aceptar que naco es sinónimo de indígena de México es, para empezar, ignorar nuestra Carta Magna, que se supone debería regir nuestros actos como ciudadanos:

ARTÍCULO 2o.
La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

¿En qué parte de la Constitución figura la palabra naco como sinónimo de indígena? Pero preguntemos a los expertos en culturas indígenas: ¿acaso está la palabra naco en algún documento constitutivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia?, ¿en alguno del Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas?, ¿en alguno del instituto Nacional de Lenguas Indígenas? Más importante aún: ¿dónde están esos indígenas que se autodenominan nacos? Simplemente es una palabra usada para discriminar. Confrontemos a continuación a quienes definen la palabra y a quienes simplemente la usan.

3) El buen gusto es un asunto social y cambiante sujeto al tiempo y al espacio: en México puede ser de mal gusto que todos los comensales metan la mano al mismo recipiente, mientras para algunos japoneses es una falta de cortesía y de etiqueta no hacerlo. Pero concedamos que haya algo como un “buen gusto” generalizado hasta cierto punto: ¿quiénes dicen naco cuando podrían decir de mal gusto? ¿Quiénes dicen naco cuando podrían decir ignorante? La respuesta es sencilla: aquellos que conocen muy pocas palabras o que son perezosos hasta para elegir el término preciso, pues resulta muy cómodo dar a una misma palabra todos los significados desagradables que se quiera, lo cual empobrece nuestro lenguaje. Por si fuera poco, ¡ahora resulta que Jordi Rosado es árbitro del buen gusto! Y si se supone que las personas de nivel socioeconómico alto tienen automáticamente conocimientos y buen gusto, ¿por qué nuestros políticos hacen ridiculeces en estado de ebriedad? ¿Por qué llegan a hacer de un poema escrito en 1948 un “ataque” a EPN?

Lo más patético es que la palabra naco comenzó siendo usada por personas de un estrato socioeconómico alto, Luis de Alba la difundió en los años 80 en secciones que ridiculizaban tanto a los estratos altos como a los bajos, y ahora la usan millones de personas (la mayoría) que, con toda seguridad, son consideradas nacas por los del estrato alto. Si la intención de De Alba era el de la comedia clásica (exponer los vicios de la sociedad para hacer que ésta los abandone), logró todo lo contrario.

Dejé la segunda definición del segundo diccionario para el final, a propósito. Digámoslo de una vez: identificar al indígena con la torpeza o la falta de instrucción es mostrar una ignorancia vergonzosa, pero este espacio no alcanza para hablar de la desigualdad de oportunidades y las medidas que ha tomado al respecto el gobierno (a veces idiotas, a veces llenas de odio racial), desde hace mucho tiempo. Personas ignorantes, torpes, con mal gusto (lo que sea que eso signifique), incluso pobres, hay en todas las culturas. ¿No me creen? Metan en un motor de búsqueda los términos white trash, hillbilly y trailer park trash y vean qué encuentran, sin ir más lejos.

Dejemos ya de discriminar y de autodenigrarnos: eso sólo nos hunde más como país. Mandemos al caño a personajes como Jordi Rosado, Facundo, Israel Jaitovich y Consuelo Duval, que lucran dividiendo más a nuestra sociedad, ¡como si hiciera falta!; son esperpentos que desprecian a aquellos de quienes comen. El hecho de que ellos vibren con la palabra naco debería ser suficiente argumento para no usarla. ¿O qué, acaso merecen ellos que los volvamos nuestros líderes de opinión, nuestros modelos de conducta? ¡Paso!


Para el origen y significado inciertos de la palabra naco:
http://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/buscar.asp?idVocabulum=197&starts=N&word=naco

Para el mal gusto y la ignorancia en los estratos socioeconómicos altos en México (dejando de lado casos paradigmáticos como Vicente Fox, Marta Sahagún o Enrique Peña Nieto):
http://www.jornada.unam.mx/2014/06/17/cultura/a11n1cul

No hay comentarios:

Publicar un comentario